Fotografía por Revista Agathos

El Trabajo Social Sanitario en historias de Navidad

Compartir:

Dice un proverbio japonés «Si quieres conocer el pasado, mira el presente que es su resultado. Si quieres conocer el futuro, mira el presente que es su causa».

Así, cada profesional es lo que fue y, con matices, será lo que es, en estas fechas navideñas, habitante de mundos inciertos, alentados y sacudidos por las vidas de las personas enfermas y familias que atiende. Vidas que parecen amar y empujar casi siempre al mismo tiempo, vidas que zigzaguean entre las vivencias esbozadas por la enfermedad, por sus secuelas y que, en ocasiones, contra todo pronóstico, cuando la existencia parece derrumbarse, encuentran soluciones en su chistera. Esto último, sin embargo, no siempre es algo azaroso, muchas veces al lado, acompañando, investigando, motivando, reforzando, encontramos a un trabajador social sanitario quien, recordando un bello pensamiento de Mary E. Richmond, ha hecho de la escucha un arte y de la ayuda una profesión virtuosa y científica.

La mayoría de trabajadores sociales sanitarios aman a la profesión, sin vocación, el ejercicio sería un imposible. El estrecho contacto con sus clientes, les permite ver y conocer cómo, en estos días festivos, viven su enfermedad entremezclando los diferentes ambientes de júbilo con la incertidumbre de un diagnóstico. Por ello, el trabajo social sanitario, estos días  palpitará en infinidad de historias de Navidad.

Es un tiempo de ritos, de un vivir distinto, tanto para quienes celebran las festividades, entrando de lleno en el «espíritu navideño», participando con todas sus emociones y vivencias, como para quienes tratan de evitarlas pues, difícilmente, salvo que se envuelvan y aíslen, podrán sustraerse de las huellas de las navidades que, entre aromas, luces pestañeando, villancicos y agraciados por números premiados, recorre las principales calles de ciudades y pueblos.

Cada persona enferma vive la Navidad protagonizando una historia singular. Estos días, especialmente, el ejercicio en el hospital, en el centro de salud, transcurrirá por momentos, unos rebosantes de alegría, otros deshechos por la tristeza y la pena. Participando de cada uno de ellos, el trabajador social sanitario sentirá, a su manera y al mismo tiempo, la fortuna y los golpes de la vida. Estos días, más que nunca, cada profesional asiste como testimonio de excepción a infinidad de acontecimientos escapados de los confines del anonimato y de la interioridad de los enfermos.

Nuestra profesión se ejerce en los espacios más íntimos y privados de las personas. Con su permiso participamos de los sentimientos más profundos y descubrimos infinidad de vidas, infinidad de vivencias: algunas marcadas por profundos afectos, otras por abandonos y olvidos. Muchas por la soledad y el recuerdo de los que se fueron para siempre, aunque en estos días, regresen abruptamente recorriendo desdibujados los senderos de la memoria. Los enfermos comparten sus historias de Navidad con los profesionales en general pero con los trabajadores sociales sanitarios muy en particular y ellos ayudarán de la mejor manera a quienes se sienten en carne viva, acuciados por el dolor y el sufrimiento, por la angustia del no saber, por la zozobra de la espera de una intervención, una prueba. Muchos profesionales se desvivirán por minimizar estos sentimientos negativos, estas emociones de los pacientes, vivencias que la Navidad desbocan cual corcel salvaje. Cada profesional tratará de reunir, de vincular, de buscar presencias para que de repente, una llamada, una voz, desaten un llanto de alegría.

Desde la SCETSS agradecemos a cada profesional del trabajo social sanitario su labor y presencia en el sistema sanitario contribuyendo con su conocimiento y manera de estar, con su actitud y predisposición, a mejorar el sentir y existir de las personas enfermas y sus familias, siempre, pero especialmente, en fechas significativas como las presentes.

Dolors Colom Masfret (Vocal SCETSS) – Barcelona, 24 de diciembre de 2017

2 comentarios en “El Trabajo Social Sanitario en historias de Navidad

  1. Todos esos sentimientos nos envuelven pero mayormente sentimos frustración por no poder desarrollar todo el potencial de la profesión, limitados como estamos por la sobrecarga asistencial y por el creciente intrusismo profesional de las enfermeras, que pretenden convertirnos en sus apéndices o en meras auxiliares en nuestro propio espacio profesional.No, no es un tiempo, el presente, para sentir alegría, por ser una trabajadora social sanitaria,aunque esta profesión nos guste.En el Planeta Sanitario solo pueden morar las trabajadoras sociales muy resilientes

  2. Me decepcionas Isabel. En el Planeta Sanitario moramos muchas Trabajadoras Sociales Sanitarias que, a pesar de las dificultades, creemos en seguir caminando, sin prisa pero sin pausa, para hacer el camino y alcanzar la meta final. La sobrecarga asistencial está presente en muchos profesionales de la sanidad y ello no puede ser impedimento para hacer bien nuestro trabajo. Tenemos que comenzar por priorizar teniendo muy claro nuestra especialidad. Así también pararemos el intrusismo profesional. Feliz Año!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de nuestra política de privacidad
Responsable: SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO (SCETSS)
Finalidad: Responder a su comentario.
Derechos: Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición de los datos personales recogidos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de la SCETSS encontrará información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la SCETSS, incluida la información sobre cómo ejercer sus derechos.

Resumen de privacidad
SCETSS

Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por ella. Las hemos clasificado como Estrictamente Necesarias y Cookies de terceros.

Las Cookies Estrictamente Necesarias cumplen funciones técnicas y son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio. Las Cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo se usa la web, pero sin ellas el portal sigue funcionando. Estas últimas sólo se instalan en su navegador si lo autoriza.

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son fundamentales para que la web funcione correctamente, por eso no pueden desactivarse.

Son las relativas al inicio de sesión, seguridad, almacenamiento de su propia configuración de cookies, etc.

Si quiere desactivarlas, debe hacerlo desde las preferencias de su navegador. Antes de hacerlo, debe saber que se arriesga a que ciertas funcionalidades de la web fallen.

Si desactiva estas cookies, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite esta web tendrá que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros que utilizamos son de carácter analítico (Google Analytics y Koko Analytics). Sólo recogen información estadística anónima que nos permite saber el número de visitas que recibe la web, desde qué países y ciudades llegan (utilizan su IP para ello), qué contenidos son los más leídos, etc.

Si las activa no notará ninguna diferencia en su navegación pero, junto con el resto de visitas, sabremos qué temas interesan más para tenerlo en cuenta a la hora de crear nuevos contenidos.

Por eso es importante que las deje activadas, aunque puede desactivarla si lo prefiere y la web seguirá funcionando.