Fotografía por Revista Agathos

¡Empezamos!

Compartir:

Les damos la bienvenida. Gracias por haber llegado a este espacio Web de la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS) que es el suyo. Coincidiendo con el centenario de la publicación de «Social Diagnosis» de Mary E. Richmond y la reedición de «Social Work in hospitals, a contribution to progressive Medicine» de Ida M. Cannon, abrimos nuestra casa al mundo virtual. Inauguramos la Web de la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS).

Escribió el poeta: «…Caminante, son tus huellas, el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar…».

Hace tiempo que un grupo considerable de trabajadores sociales sanitarios vinculados al Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario sentimos la necesidad de crear una sociedad científica con todo lo que entraña el nombre. Durante un tiempo pensamos en ello y finalmente la formalizamos en Agosto del año 2016. Desde entonces venimos trabajando, aunque nuestro espacio en Internet abra sus puertas ahora, en 2017.

Fue en el Día Internacional del Trabajo Social Sanitario, dentro del V Encuentro UOC del MUTSS (Master Universitario de Trabajo Social Sanitario) cuando, con cierta expectación, presentamos la SCETSS. Desde entonces nuestros esfuerzos se han focalizado en el desarrollo de áreas de interés profesional.

Una es el reconocimiento del Trabajo Social Sanitario como profesión sanitaria. Como ello va estrechamente unido a la titulación oficial, hemos firmado un convenio de colaboración con los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), área de conocimiento en donde se desarrolla el MUTSS, para contar con el aval de la Universidad.

El MUTSS brinda a la SCETSS una excelente plataforma para generar conocimiento, desarrollar investigaciones tanto en el ámbito asistencial como en el de gestión, liderar iniciativas de apoyo a las políticas de salud proponiendo soluciones a los problemas sociales que vayan emergiendo, siempre desde los principios y valores del Trabajo Social Sanitario.

Sin embargo, el reconocimiento del  Trabajo Social Sanitario como profesión sanitaria no es nuestra única área de acción sino que tenemos un amplio abanico de objetivos que pueden ser consultados en profundidad en nuestra página de fines y actividades.

Como la prisa y la precipitación son malas compañeras de viaje, hemos ido tejiendo el conjunto de acciones necesarias para que la contribución de la SCETSS a la comunidad profesional del trabajo social sanitario sea beneficiosa para el ejercicio profesional.

En este blog trataremos y analizaremos cuestiones relacionadas con la formación, con resultados de investigaciones, y la práctica y el ejercicio del trabajo social sanitario, para que los profesionales, ellos y ellas, encuentren en este espacio contenidos de utilidad. Un blog, aunque sea profesional, en ningún caso es una revista científica pero  primaremos el rigor académico y científico sobre la mera opinión especulativa.

Dolors Colom Masfret (Vocal SCETSS) – Barcelona, 17 de setiembre de 2017

1 comentario en “¡Empezamos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de nuestra política de privacidad
Responsable: SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO (SCETSS)
Finalidad: Responder a su comentario.
Derechos: Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición de los datos personales recogidos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de la SCETSS encontrará información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la SCETSS, incluida la información sobre cómo ejercer sus derechos.

Resumen de privacidad
SCETSS

Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por ella. Las hemos clasificado como Estrictamente Necesarias y Cookies de terceros.

Las Cookies Estrictamente Necesarias cumplen funciones técnicas y son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio. Las Cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo se usa la web, pero sin ellas el portal sigue funcionando. Estas últimas sólo se instalan en su navegador si lo autoriza.

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son fundamentales para que la web funcione correctamente, por eso no pueden desactivarse.

Son las relativas al inicio de sesión, seguridad, almacenamiento de su propia configuración de cookies, etc.

Si quiere desactivarlas, debe hacerlo desde las preferencias de su navegador. Antes de hacerlo, debe saber que se arriesga a que ciertas funcionalidades de la web fallen.

Si desactiva estas cookies, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite esta web tendrá que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros que utilizamos son de carácter analítico (Google Analytics y Koko Analytics). Sólo recogen información estadística anónima que nos permite saber el número de visitas que recibe la web, desde qué países y ciudades llegan (utilizan su IP para ello), qué contenidos son los más leídos, etc.

Si las activa no notará ninguna diferencia en su navegación pero, junto con el resto de visitas, sabremos qué temas interesan más para tenerlo en cuenta a la hora de crear nuevos contenidos.

Por eso es importante que las deje activadas, aunque puede desactivarla si lo prefiere y la web seguirá funcionando.