Fotografía por Revista Agathos

Feliz Día Internacional del Trabajo Social Sanitario: 3 de octubre de 2019

Compartir:

Hace cuatro años que el 3 de octubre reúne el ser y estar de un gran colectivo, el del trabajo social sanitario. Desde 2015 estamos andando este camino y año tras año, profesionales de diferentes países se van sumando a la celebración. De nuevo el pájaro Dodo de Ida M. Cannon reclama la acción frente a la explicación.

Como se ha señalado en muchas ocasiones, disculpen la repetición, pero resulta imposible dejar de lado los mimbres de la efeméride, tal día como hoy, en el Massachusetts General Hospital de Boston, USA, se abría una nueva consulta para las personas enfermas atendidas en el hospital y sus familias. Se trataba de una consulta de trabajo social hospitalario. La plaza, creada y financiada por el Dr. Richard C. Cabot era ocupada por Garnet I. Pelton. Así pues, hoy, 3 de octubre, la profesión como tal, cumple de hecho 114 años.

Desde el Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario (MUTSS-UOC), origen de la iniciativa y espacio de la proclamación de ese día tan especial para la profesión, cada año organizamos el Encuentro UOC de Trabajo Social Sanitario para tener un espacio común donde el alumnado y el profesorado, profesionales interesados, cuya agenda se lo permita, intercambien, en esta ágora, experiencias, proyectos futuros, líneas de desarrollo, del Trabajo Social Sanitario. Esta es la responsabilidad de la universidad, por una parte, formar para que los profesionales puedan aplicar en sus unidades lo que han aprendido y por la otra ser una fuente constante de generación de conocimiento y de nuevas experiencias.

Se ha hablado ampliamente de ello estas semanas.

Llegado el día, el equipo docente del MUTSS-UOC y la junta de la SCETSS felicitamos a cada profesional del trabajo social sanitario y le animamos a unirse a nuestro proyecto.

Barcelona, 3 de octubre e de 2019 – Dolors Colom Masfret

2 comentarios en “Feliz Día Internacional del Trabajo Social Sanitario: 3 de octubre de 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de nuestra política de privacidad
Responsable: SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO (SCETSS)
Finalidad: Responder a su comentario.
Derechos: Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición de los datos personales recogidos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de la SCETSS encontrará información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la SCETSS, incluida la información sobre cómo ejercer sus derechos.

Resumen de privacidad
SCETSS

Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por ella. Las hemos clasificado como Estrictamente Necesarias y Cookies de terceros.

Las Cookies Estrictamente Necesarias cumplen funciones técnicas y son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio. Las Cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo se usa la web, pero sin ellas el portal sigue funcionando. Estas últimas sólo se instalan en su navegador si lo autoriza.

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son fundamentales para que la web funcione correctamente, por eso no pueden desactivarse.

Son las relativas al inicio de sesión, seguridad, almacenamiento de su propia configuración de cookies, etc.

Si quiere desactivarlas, debe hacerlo desde las preferencias de su navegador. Antes de hacerlo, debe saber que se arriesga a que ciertas funcionalidades de la web fallen.

Si desactiva estas cookies, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite esta web tendrá que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros que utilizamos son de carácter analítico (Google Analytics y Koko Analytics). Sólo recogen información estadística anónima que nos permite saber el número de visitas que recibe la web, desde qué países y ciudades llegan (utilizan su IP para ello), qué contenidos son los más leídos, etc.

Si las activa no notará ninguna diferencia en su navegación pero, junto con el resto de visitas, sabremos qué temas interesan más para tenerlo en cuenta a la hora de crear nuevos contenidos.

Por eso es importante que las deje activadas, aunque puede desactivarla si lo prefiere y la web seguirá funcionando.