Fotografía por Revista Agathos

Hemos creado la Comisión para revisar propuestas de tesis doctorales y otros documentos de carácter científico

Compartir:

Desde su creación, la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS), se ha sentido responsable de la generación de conocimiento dentro del Trabajo Social Sanitario. Nos motiva desarrollar, también apoyar, aquellas iniciativas profesionales individuales o grupales que contribuyan a ello. En esta línea y a raíz de algunas peticiones de socias, la junta directiva de la SCETSS ha creado una Comisión de revisión de propuestas de Tesis doctorales. El servicio, en principio está dirigido a profesionales miembros, pero ello no excluye a quienes no lo sean.

La Comisión de revisión está integrada por Doctores de la junta directiva y asociados que se han ofrecido a revisar por pares las propuestas de tesis (u otras investigaciones) a fin de orientar a cada profesional que así lo solicite para que pueda mejorarla o corregirla.

La Comisión está formada por:

  • M Teresa Álamo Martín, Valladolid.
  • M Teresa Gijón Sánchez, Gramada.
  • Jose Manuel Jimenez, Granada.
  • Miriam Sanchez Reyes, Madrid.
  • J. Daniel Rueda Estrada, Valladolid.

Los miembros de la Comisión, además, son profesores colaboradores del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario de la UOC (MUTSS-UOC) y cuentan en sus universidades de origen, con líneas propias de investigación.

La primera revisión para los miembros de la SCETSS (deberán estar al corriente de pago) será gratuita. En caso de precisar revisiones sucesivas se deberá abonar una cantidad que se establecerá en función de la extensión de las propuestas a revisar y del número de revisiones que cada profesional solicite.

Los informes resultantes, serán de orientación, incluso de recomendación cuando así se pueda, pero en ningún caso serán vinculantes para el desarrollo del Doctorado que siempre quedará sujeto a quien lo dirija. Conviene aclarar este punto para evitar confusiones con la utilización final de los avales.

Siguiendo el legado intelectual de Abraham Flexner, desde la SCETSS percibimos la necesidad de generar literatura científica en la cual primen las evidencias avaladas por el seguimiento del método científico. «Las profesiones derivan en su materia primera de la ciencia y del aprendizaje», reflexionó Flexner. Por ello, debemos generar conocimiento, actualizar y revalidar lo sabido. Ello transita por la propuesta de nuevas hipótesis, nuevas preguntas. Las mejores respuestas, las mejores propuestas derivan de las mejores preguntas.

Hace cien años, en 1919, cuando la Unidad de Trabajo Social Médico del Massachussets General Hospital quedó oficializada, Ida M. Cannon dijo: «Durante catorce años hemos sido libres para hacer experimentos y equivocarnos. Ahora estamos oficialmente aceptadas».

Cien años después estamos en una tesitura similar. El reconocimiento del Trabajo Social Sanitario como profesión sanitaria, confiemos en que ello suceda más pronto que tarde, cambiará la realidad profesional y académica. Es preciso prepararse para este momento en el que las exigencias del entorno profesional serán múltiples.

Desde el MUTSS-UOC vivimos la falta de literatura científica basada en trabajo de campo registrado en sistemas de información que recojan información relativa a las intervenciones y a los resultados desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario. Está muy bien y es necesario saber «qué se hace» pero hemos dado un paso importante y ahora estamos ante la necesidad de saber «para qué sirve lo que se hace»

Dolors Colom Masfret (Vocal SCETSS) – Barcelona, 7 mayo de 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de nuestra política de privacidad
Responsable: SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO (SCETSS)
Finalidad: Responder a su comentario.
Derechos: Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición de los datos personales recogidos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de la SCETSS encontrará información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la SCETSS, incluida la información sobre cómo ejercer sus derechos.

Resumen de privacidad
SCETSS

Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por ella. Las hemos clasificado como Estrictamente Necesarias y Cookies de terceros.

Las Cookies Estrictamente Necesarias cumplen funciones técnicas y son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio. Las Cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo se usa la web, pero sin ellas el portal sigue funcionando. Estas últimas sólo se instalan en su navegador si lo autoriza.

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son fundamentales para que la web funcione correctamente, por eso no pueden desactivarse.

Son las relativas al inicio de sesión, seguridad, almacenamiento de su propia configuración de cookies, etc.

Si quiere desactivarlas, debe hacerlo desde las preferencias de su navegador. Antes de hacerlo, debe saber que se arriesga a que ciertas funcionalidades de la web fallen.

Si desactiva estas cookies, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite esta web tendrá que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros que utilizamos son de carácter analítico (Google Analytics y Koko Analytics). Sólo recogen información estadística anónima que nos permite saber el número de visitas que recibe la web, desde qué países y ciudades llegan (utilizan su IP para ello), qué contenidos son los más leídos, etc.

Si las activa no notará ninguna diferencia en su navegación pero, junto con el resto de visitas, sabremos qué temas interesan más para tenerlo en cuenta a la hora de crear nuevos contenidos.

Por eso es importante que las deje activadas, aunque puede desactivarla si lo prefiere y la web seguirá funcionando.